martes, 7 de abril de 2009

ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA PUCMM


ESCUELA DE ARQUITECTURA PUCMM

Historia
Las considerables transformaciones en la forma de vida urbana y las migraciones observadas en 1961 requirieron de profesionales que pudieran suplir la demanda de las nuevas fuentes de trabajo que se crearon. De ahí que se conformó la Universidad Católica Madre y Maestra (UCMM) en 1962 la cual fue elevada a Pontificia en 1987 durante el Jubileo de Plata.
Nuevas situaciones y circunstancias motivaron la creación de la escuela de arquitectura en la UCMM por lo que fue propuesta en 1973.

Entre las razones que la justificaron figuran:
§ Déficit Habitacional de la República Dominicana
§ Nuevo Enfoque de la Formación Profesional
§ Preferencia de las/ los Egresados de la Secundaria
§ Función Social de la Carrera
§ Distribución Numérica de Aspirantes a Arquitectura
o En Relación a la Ubicación de la Población
o En Relación a la Oferta de Empleo
§ Rol Social/ Urbanista del Arquitecto
o Cambio Porcentual/ Urbano- Rural
§ Sobrepoblación de las Universidades de Santo Domingo (UASD Y UNPHU)

La nueva escuela tenía el propósito de formar profesionales aptos para laborar dentro del contexto de la construcción dominicana con una nueva visión del rol social del profesional en arquitectura. En el Estudio de Factibilidad de la Carrera de Arquitectura de la UCMM, realizado en 1974, expone que:


“…es necesario formar arquitectos capaces de distinguir entre cosas tales, como estilos transitorios, modismos y los verdaderos valores de la arquitectura; analizar a través de la investigación de los problemas y plantear soluciones que sean producto de conclusiones válidas tanto en la arquitectura individual como de grupo, el diseño en sí o la planificación. Del análisis de estos conceptos creemos se desprenderá la idea de la necesidad de una nueva carrera de arquitectura. Al decir nueva, queremos decir nueva basada en realidades, basada en conocimiento de lo propio; nueva estructurada en el conocimiento de los recursos naturales; nueva en la intención del conocimiento de sus proyecciones; nueva en el concepto de conocimiento de la tecnología actual y mundial, pero también en el conocimiento de las posibilidades dominicanas, para poder aprovechar al máximo sus propios recursos.” [1]

En agosto de 1975 se registró la primera cohorte de la escuela de arquitectura en Santiago de los Caballeros. Actualmente en la República Dominicana existen diez (10) escuelas de arquitectura a nivel nacional. Esto difiere notablemente con la situación de 1974 en el cual sólo había tres escuelas de arquitectura.
Con respecto a la PUCMM, la demanda de estudiantes ha fomentado la creación de tres campus ubicados en las ciudades de Santiago de los Caballeros, Santo Domingo y Puerto Plata. El Recinto Santo Tomás de Aquino (RSTA) de Santo Domingo, se fundó en 1981. En agosto del 2004 se establece allí la escuela de arquitectura como parte del plan estratégico de la universidad, dentro del componente de ampliación de la oferta académica que incluyó las carreras: Comunicación Social, Psicología, Arquitectura, Ingeniería Civil e Ingeniería Telemática. Esta nueva escuela, en pocos años ha impactado el campo profesional del país.
Por lo que se puede verse, la propuesta original se ha excedido exponencialmente observándose un incremento considerable en la demanda de la carrera. En enero del 2009 en PUCMM-STI se encuentran registrados aproximadamente 530 estudiantes y en PUCMM-RSTA 430. [2]
El número de graduados de la escuela de arquitectura de la PUCMM a diciembre 2008 ascendió a 767 estudiantes[3].

Estructura Administrativa
El departamento de Arquitectura[4] pertenece a la Facultad de Ciencias y Humanidades (FCH) como se explica a continuación.
La PUCMM está constituida en cuatro Vicerrectorías: Vicerrectoría de Administración y Finanzas, Vicerrectoría de Postgrado, Vicerrectoría de Relaciones Interinstitucionales, de Investigación e Innovación y la Vicerrectoría Académica. Esta última se compone de las siguientes facultades: Facultad de Ciencias de las Ingenierías, Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Ciencias y Humanidades (FCH). La FCH, a su vez, incluye: Departamento de Ciencias Básicas, Departamento de Ciclo Básico, Departamento de Educación, Departamento de Humanidades, Departamento de Lingüística Aplicada, Departamento de Teología y el Departamento de Arquitectura.


La Escuela de Arquitectura
La escuela de Arquitectura de la PUCMM cuenta con un ambiente de enseñanza-aprendizaje idóneo para la formación integral de los y las estudiantes en toda el área de la carrera con una planta física y una ubicación excelente y soportada por el prestigio de una institucional. Un ambiente en el cual se genera el entusiasmo, la energía y la creatividad. Talleres de diseño dotados con mesas de dibujo y óptimas iluminaciones naturales y artificiales, laboratorios de computadoras, áreas de exposición, aulas para clases teóricas dotadas con equipos audiovisuales. Oficina del departamento, salón de profesores, baños y áreas de descanso.

Cuerpo Docente
La escuela de Arquitectura de la PUCMM cuenta con profesores con una excelente formación tanto en el campo de la profesión como en Pedagogía universitaria. Entre las especialidades de los integrantes del Cuerpo Docente de PUCMM, se encuentran:
§ Arquitectura de Interiores
§ Alojamientos Turísticos
§ Arquitectura Tropical Caribeña
§ Gestión Ambiental
§ Arquitectura Bioclimática
§ Paisajismo
§ Energías Renovables
§ Educación Superior
§ Comunicación Multimedia
§ Tecnología Educativa
§ Conservación de Bienes Culturales
§ Gerencia de Proyectos
§ Urbanismo
§ Diseño Urbano
§ Planificación Urbana y Gestión Municipal

La Carrera de Arquitectura
Arquitectura es el arte y la técnica de proyectar y construir edificaciones[5]. Estas habrán de ser de calidad, memorables y respetuosas del entorno natural y construido.

Objetivos Carrera
§ Formar un profesional competitivo, eficiente y eficaz en el diseño arquitectónico y urbano, técnicas de construcción y gestión de proyectos con una aguda imaginación para la percepción del entorno y para la comprensión de las necesidades humanas en términos de espacio y cobijo.
§ Formar profesionales conscientes de la dinámica entre la sociedad, la ciudad y el ambiente natural y construido, que respondan de manera creativa a las situaciones que afectan los asentamientos humanos.
§ Proveer de los contenidos académicos que permitan la formación de arquitectos comprometidos, competentes y deseosos de servir a la sociedad bajo una perspectiva de respeto al medio ambiente.


Metodología Proceso Enseñanza-Aprendizaje
El arquitecto se comunica con sus clientes y otros profesionales a través de medios orales, escritos y, principalmente, a través de medios gráficos y audiovisuales por lo que se utilizan estrategias y herramientas actualizadas para lograr una verdadera integración de los aprendizajes.


Algunos de los métodos más utilizados son:
§ Manejo de las TIC’s aplicadas a la arquitectura
§ Trabajo en Equipos Interdisciplinarios
§ Estudios de Casos
§ Ejercicios y asignaciones presenciales y no presenciales
§ Trabajo en Taller de Diseño, Dibujo y Modelos
§ Fundamentación Teórica
§ Simulaciones
§ Contacto directo con el medio ambiente natural y construido

Reglamentos Internos:
En el sistema general de enseñanza-aprendizaje se incluyen clases presenciales, ejercicios no-presenciales y asignaciones propias del programa de estudio. Se motiva, además, la participación de las y los estudiantes en actividades como seminarios, talleres, charlas, exposiciones nacionales e internacionales, conferencias, recorridos en la ciudad y en el interior del país, lo cual contribuye significativamente al enriquecimiento profesional de los estudiantes.
La carrera requiere de 320 horas de pasantía en oficinas de arquitectura, urbanismo o construcción calificadas las cuales debe gestionar el propio candidato según el Reglamento de Pasantías.
Al finalizar la carrera, el estudiante que haya cumplido con todos los requisitos de la misma y de la Universidad, recibirá el título de Arquitecto.

Rol del Arquitecto
§ Laborar en la planificación, el diseño y la construcción de espacios habitables y sostenibles maximizando las potencialidades del lugar, siendo responsable y consciente de su rol social.
§ Interpretar el contexto actual sobre la base socio-cultural del lugar y las aspiraciones del destinatario.
§ Contribuir, a través de su intervención en el medio ambiente natural y urbano, a la construcción de la memoria colectiva de los pueblos.

Perfil del Egresado
El perfil del egresado de la carrera de Arquitectura de la PUCMM responde a la creciente demanda de profesionales capacitados en el diseño y la conformación del hábitat humano, contribuyendo a elevar la calidad de vida de las personas y observando siempre el respeto al medio ambiente.
El egresado de la PUCMM está caracterizado por:
§ Una sólida formación académica y cultural que le permite desempeñarse profesionalmente con un amplio espectro acorde a la realidad del contexto en el cual se desarrolle.
§ Una gran sensibilidad ante las necesidades humanas.
§ Capacidad para dar respuestas creativas a las necesidades de las personas en armonía con el entorno natural y construido.
§ Destrezas en la producción y transformación creativa del espacio.
§ Liderazgo y actitudes gerenciales que le permiten la adecuada inserción en la práctica profesional, sabiendo dar respuesta al enfoque global y competitivo del medio.
§ Orientación al servicio, con elevada disposición al trabajo, disciplina y ética.
§ Dominio de los aspectos tecnológicos y de construcción y su gran capacidad analítica de los problemas urbanos y habitacionales,
§ Un compromiso de desarrollar proyectos sostenibles para la sociedad.

Perfil ocupacional
El arquitecto se dedica al diseño de edificaciones y espacios destinados a satisfacer las necesidades humanas en sus dimensiones individuales y colectivas en sus aspectos de trabajo, recreación, vivienda, salud y educación.
En el ejercicio de su profesión, el arquitecto ordena espacios funcional y sólidamente estructurados de acuerdo a consideraciones estéticas y económicas. Como profesional multidisciplinario se puede dedicar a:
§ Construcción de edificaciones de diferentes tipologías como habitacional, comercial, de salud, educación, institucional, turísticas, religiosas, que satisfagan, las necesidades de los usuarios reconociendo las corrientes y estándares internacionales.
§ Supervisión y/o administración de obras
§ Planificación de asentamientos humanos
§ Diseño de Interiores
§ Diseño y fabricación de vitrales y luminarias
§ Diseño de escaparates
§ Diseño de estructuras temporales (Arquitectura efímera)
§ Diseño de escenarios y montajes para eventos
§ Diseño de paisajes y jardines
§ Diseño de equipamientos urbanos
§ Programación de obras en construcción
§ Participación en trabajos de conservación y restauración de obras patrimoniales
§ Intervención en propuestas de diseño urbano: plazas, parques, urbanizaciones
§ Desempeñar funciones operativas y gerenciales en empresas constructoras, instituciones bancarias, de telecomunicaciones, turísticas, inmobiliarias y gubernamentales municipales, como Encargado de obras, Gerente de planta física, Gerente de proyectos de construcción, Supervisor de obras.
§ Desempeñar funciones docentes y de investigación en instituciones educativas o de desarrollo como universidades, Banco Mundial, Naciones Unidas, UNESCO.
§ Gestión Documental incluyendo Tasaciones, Tramitación de Planos, dibujo Arquitectónico y Manejo de Imágenes.
§ Promoción y Venta de Inmuebles y Materiales Instalados
§ Promoción y asesoría dentro de la administración inmobiliaria
§ Dirección empresas de servicios como mantenimiento de Edificios
§ Instalación de Materiales y Equipos

Perfil del Candidato a la Carrera de Arquitectura
El candidato a la carrera de arquitectura es una persona con actitudes hacia el dibujo, las artes y las matemáticas. Disfruta la música, la contemplación de edificaciones, los paseos por la ciudad, el campo, espacios abiertos y lugares exóticos. Siente interés por conocer otros países y otras culturas y es sensible a la fragilidad medioambiental y las necesidades humanas. Posee la tendencia de componer y modificar su entorno habitable. Es observador, curioso, atento y organizado. Le gustan las aventuras y los retos.

Plan de Estudios
El plan de estudios de la carrera de arquitectura tiene una duración de 5 años, distribuidos en 15 periodos académicos, con un total de 235 créditos.
Una diferenciación primaria del pensum lo divide en tres periodos de acuerdo a objetivos particulares a saber:
1. Ciclo formativo concentrado en el aprendizaje de las competencias universales del arquitecto. Al final de este periodo el estudiante APLICARÁ los procedimientos de diseño arquitectónico.
2. Ciclo profesional que incorpora objetivos pertinentes a la condición local y temporal de los arquitectos dominicanos relativos a sus competencias laborales y al perfil de profesional de la Universidad. Al final del ciclo el estudiante habrá adquirido las competencias para diseñar proyectos de arquitectura y urbanismo.
3. El Ciclo de síntesis incluye las asignaturas que completan el entrenamiento con carácter demostrativo. Los objetivos de este ciclo son más evaluativos que formativos. Al final del periodo el estudiante será capaz de sintetizar soluciones de problemáticas relativas a la disciplina en proyectos de arquitectura.
El plan de estudio de la carrera de arquitectura (PENSUM PU-09) consta de 74 asignaturas divididas en seis componentes temáticos los cuales representan las diferentes áreas de estudio en las que se divide el conocimiento de la arquitectura.
Los seis componentes se desarrollan transversalmente a través de los ciclos por lo que coinciden o se complementan sus objetivos. Estos son:
§ Formación General
§ Comunicación y Representación
§ Diseño Arquitectónico
§ Urbanismo y Medio Ambiente
§ Teoría e Historia de la Arquitectura
§ Sistemas Constructivos y Estructurales
Formación General
Compuesto por asignaturas de formación general. Consta de 22 Asignaturas: Orientación; Int. Filosofía; Int. Historia Dominicana; Español 1 y 2; Matemática 1 y 2; Calculo 1; Física y Lab. Física; Programa de Inglés; Ética; dos electivas de Estudios Teológicos.

Diseño Arquitectónico
Es el componente medular de la carrera. Comprende las asignaturas de la práctica del diseño aplicado a la arquitectura. A partir de estos aprendizajes los estudiantes aplicaran de manera creativa e innovadora metodologías de diseño apropiadas a diferentes problemáticas y a diferentes escalas del habitad humano. Podrán coordinar requerimientos espaciales con aspectos tecnológicos y constructivos en arquitectura.
Consta de 12 Asignaturas: Diseño 1; Diseño 2; Diseño 3; Diseño 4; Diseño 5; Diseño 6; Diseño 7; Diseño 8; Diseño 9; Propuesta de proyecto; Proyecto 1; Proyecto 2.

Comunicación y Representación
Comprende el estudio y practica de los medios y modos de comunicación propios del discurso de los arquitectos. A partir de estos aprendizajes los estudiantes producirán documentos técnicos convencionales para la materialización de proyectos de arquitectura y urbanismo. Dominaran y aplicaran tanto técnicas manuales y convencionales como nuevas tecnologías de información y comunicación.
Consta 10 Asignaturas: Fundamentos de expresión plástica; Geometría descriptiva; Dibujo Arquitectónico 1 y 2; Modelos; Técnicas de Presentación; Diseño Asistido por Computador 1 y 2; Fotografía 1; Una electiva entre Fotografía 2, 3d y Modelado de Información de Edificios.

Urbanismo y Medioambiente
En este componente se estudian las interrelaciones de la arquitectura con el medio ambiente natural y construido. A partir de estos aprendizajes los estudiantes desarrollarán proyectos de arquitectura y urbanismo que garanticen un desarrollo sostenible y sustentable en lo ambiental, social, cultural y económico y adquirir la capacidad de aportar soluciones arquitectónicas y urbanas que contribuyan a mejorar el hábitat de las personas.
Consta de 7 Asignaturas: Sociología Rural y Urbana; Urbanismo 1; 2; y 3; Arquitectura y Clima, Arquitectura y Medioambiente; Arquitectura y Paisaje.

Teoría e Historia de la Arquitectura
Este componente contiene los aspectos culturales y filosóficos que conforman la formación humanista del arquitecto. A partir de estos aprendizajes los estudiantes reconocen el valor del patrimonio construido y el aporte de la historia como base teórica conceptual de la práctica y oficio del arquitecto de hoy. Construyen su identidad profesional como científico líder y gestor de proyectos de arquitectura.
Arquitectura 1 y 2; Historia de la Arquitectura 1, 2, 3, y 4; Seminario de Temas de Arquitectura; Restauración y Conservación de Monumentos; Legislación de las Ingenierías; Una electiva de carrera entre Arquitectura Vernácula, Gerencia de Proyectos de Arquitectura y Tendencias de arquitectura actual.

Sistemas Constructivos y Estructurales
Comprende el estudio de las tecnologías involucradas en la materialización de un proyecto de arquitectura: Los sistemas de sostenimiento, materialización y construcción del espacio arquitectónico. A partir de estos aprendizajes los estudiantes desarrollarán la actitud hacia la tecnología como recurso de innovación en arquitectura.
Consta de 12 Asignaturas: Topografía 1, Introducción a los Sistemas Constructivos y Estructurales, Mecánica Estructural, Diseño de Miembros Estructurales, Sistema Estructural 1 y 2, Iluminación e Instalaciones Eléctricas, Instalaciones Sanitarias, Sistemas de Aire Acondicionado.


[1] Veras, Arq. Rafael (Coordinador), Arq. Francisco Camarena y Lic. Gustavo Vega. Estudio de la Factibilidad de la Carrera de Arquitectura en la UCMM, Primera Fase, Octubre 1973, página 9. y Estudio Para La Creación de una Nueva Escuela de Arquitectura, Segunda Fase, Universidad Católica Madre Y Maestra, Santiago De Los Caballeros, Apéndice B, Junio 1974. (Documento Borrador).
[2] Datos 1-2008-2009.
[3] PUCMM-RSTA no ha graduado hasta 2008 pero se estima que el número de graduados se duplicará a partir del 2009 con respecto a las primeras cohortes.
[4] En PUCMM-STI, el Departamento de Arquitectura se denomina oficialmente Departamento de Arquitectura y Arte. Actualmente existe una propuesta de unificar el nombre de ambos departamentos a Departamento de Arquitectura y Urbanismo.
[5] Real Academia de la Lengua Española

No hay comentarios:

Publicar un comentario